Santiago del Estero, junto con Misiones y Corrientes son los distritos del país en los que se registran mayores índices de analfabetismo y deserción escolar, de acuerdo con un informe elaborado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), el que refleja, además, que más de 720.000 chicos argentinos quedaron fuera del sistema escolar, mientras que unos 730.000 mayores de quince años no saben leer ni escribir. Los datos surgen del primer informe del monitoreo de la ley de financiamiento educativo elaborado por el Cippec y muestran a Santiago del Estero como uno de los distritos más perjudicados en relación con la tasa de escolarización y el analfabetismo como consecuencia de la crisis de la década de los 90 y la desigualdad educativa. El estudio precisa que en Buenos Aires va a clase el 89,3 por ciento de los alumnos en condiciones de cursar los primeros dos años de la escuela media obligatoria, mientras que en Misiones sólo lo hace el 56,4 por ciento; en Santiago del Estero, el 58,7 por ciento; y en Corrientes, lo hace el 61,5 por ciento. En lo que respecta al analfabetismo, también existen profundas desigualdades entre las provincias, ya que en Tierra del Fuego el 0,73 por ciento de la población no sabe leer ni escribir, en el Chaco el 8,96 por ciento y en Corrientes, el 7,16 por ciento. La ley de financiamiento educativo que entró en vigencia recientemente, establece como metas principales terminar con el analfabetismo, que representa el 2,8% de la población argentina mayor de 15 años, y garantizar una escolarización obligatoria de diez años, a partir de la ampliación de la inversión en educación. Los 720.000 alumnos que están fuera del sistema representan el 8% de la población escolar. Sin embargo, el promedio nacional de estos indicadores mejoró en la última década. En 1991 la tasa de escolarización del nivel medio era del 59,31% y una década después ascendió al 71,46 por ciento. Y la tasa de analfabetismo cayó del 3,90% en 1991 al 2,81 diez años después, de acuerdo con el informe publicado por el matutino porteño La Nación. El estudio muestra las cifras oficiales disponibles sobre el sistema educativo, describe la situación educativa de cada una de las jurisdicciones y apunta a recabar datos concretos para luego avanzar hacia las metas que establece en 2010 la ley de financiamiento educativo. “El elemento central del diagnóstico es la desigualdad, que se abrió en los años 90. Se trata de una desigualdad pavorosa por el retiro del Estado nacional. Todas las medidas que estamos tomando tienen en cuenta este diagnóstico y buscan generar igualdad, ya sea en el campo financiero, con la ley de financiamiento educativo, y en el campo de la calidad, a través de la ley de educación nacional, que se está empezando a discutir”, dijo a La Nación el ministro de Educación de la Nación, Daniel Filmus. Otro de los puntos analizados en el informe es la tasa de escolarización en el Nivel Medio: el mejor porcentaje de cobertura escolar le corresponde a Tierra del Fuego y la ciudad de Buenos Aires, con el 84,3%, seguidas por la provincia de Buenos Aires (78,8%), Santa Cruz (75,8%) y Chubut (75,1%). En el extremo opuesto están Santiago del Estero (50,4%), Misiones (52,9%), Chaco (55,2%) y Corrientes (57,2%).
http://www.elliberal.com.ar/secciones.php?nombre=home&file=ver&id_noticia=060516J9Z&seccion=Santiago
fuente:
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario