viernes, 29 de agosto de 2008

que es nuevo periodismo???

El Nuevo Periodismo nos enfrenta a textos basados en acontecimientos reales, cubiertos por la prensa tradicional, que la sensibilidad del autor recrea y organiza en un texto coherente, autosuficiente, y con un interés estético, presentándolo en forma de ficción. En definitiva, textos que no sólo parecen literatura, sino que exigen una actitud lectora propia de una novela o un relato.Así, el autor de novela de no-ficción se encuentra con un mundo ya creado, del que él mismo es parte, y sobre el que no tiene autoridad moral[1], pero sí un juicio o una crítica que dar, y los desarrollo en la temática de sus obras.
Hasta donde llega los límites de la creación periodística?, ¿creación es igual a ficción?, ¿qué es ser un novoperiodista?. Que la literatura y el periodismo se alimentan mutuamente no es novedad. Concretamente el género narrativo se asemeja al discurso periodístico en cuanto se reproducen mundos diversos con insumos de la realidad. Un mundo ‘creado’ donde las personas se convierten en personajes, el contexto en atmósfera y el acontecimiento en escena[1].También es cierto que literatura y periodismo siempre mantuvieron distancias, pues donde se asomaba la literatura -decían los manuales de periodismo- se filtraban grandes dosis de subjetividad, un pecado capital para el periodismo tradicional, que por décadas le rindió y le sigue rindiendo culto a la objetividad.Hablar de Nuevo Periodismo es hablar de esto último, mas aún cuando rozamos el concepto de creación (vinculado directamente a la ficción) surge entonces un problema: ¿existe un periodismo totalmente “objetivo”?, y completando la interrogante inicial de este ensayo: si hay límites en la creación periodística, ¿cuáles son esos límites?.Desde que Truman Capote escribiera A Sangre Fría (In Cold Blood- 1965), que rasgaba las fronteras de la ficción, entre el reportaje y la novela, en Estados Unidos se gestaba un movimiento de revolución de la narrativa periodística, cuyos trabajos se valían de los recursos narrativos que tradicionalmente le perteneció a la literatura de ficción para representar la realidad desde un punto de vista novedoso: la no-ficción. Que era la capacidad de reconstruir un hecho noticioso, aparecido entre las columnas de policiales -o las que sean- del diario y desarrollarlas en una gran novela que traspasaba muy de lejos al gran reportaje, pues utilizaba los recursos de la ficción para dar a conocer el ‘caso real’ como si se tratase de una novela.Así, basados en hechos reales y noticiosos, con temas cotidianos al lector común, los nuevo-periodistas crean un material de ficción con material auténtico. Mientras la creatividad del escritor consistía en inventar, la del periodista no producía nada original, mas bien la representaba a través de su vivencia directa con el hecho, su finalidad era que la obra trascienda la temporalidad, e incluso la espacialidad, intrínseca a la noticia.Esta revolución y nueva forma de redacción periodística se dio en los Estados Unidos de la década del sesenta, y así lo ratifica Tom Wolfe, uno de los grandes del nuevo periodismo, que tiene un libro con el mismo nombre: Nuevo Periodismo (1975) o New Journalism (el título en inglés). Los medios de comunicación por esos años eran incapaces de transmitir con profundidad y conciencia acontecimientos, como el asesinato de Jonh y Robert Kennedy, paseos espaciales, la guerra de Vietnam, disturbios raciales y la cultura underground, raíz de la prensa underground[2], primera etapa del Nuevo Periodismo.Era la prensa ‘subterránea’ (traducción de underground en español), la que atendía las necesidades de los marginados del sistema que la prensa convencional ignoraba. Es así que los periodistas se convierten en actores sociales que participaban de los mismos hechos que narraban –de ahí lo verídico de las historias- se involucraban en las profundidades de los mundos y se vinculaban con los personajes que daban vida a sus textos.Por otro lado, la apariencia de objetividad y la fe en las fuentes oficiales tampoco contribuían a darle a la nueva realidad el vuelco que necesitaba. Wolfe en su libro hace referencia a la realidad "asfixiante" del reportero castrado por la "objetividad" de lo noticioso, suprimido en su creatividad por la técnica rígido convencional, aniquilado estilísticamente por los manuales de redacción y estilo de las empresas periodísticas. Pero el problema no radica solamente en la http://neoperidismo.blogspot.com/2006/12/de-historias-novelas-y-plumas-temas-de_04.htmllibertad de expresión pues se plantea una interrogante casi personal que atañe a la sensibilidad del propio periodista y a su realización en le práctica cotidiana.Como menciona José Luis Dader -que poco tiene que ver con el nuevo periodismo (desde una perspectiva de creación narrativa) mas sí, del papel que desempeña el periodista en el espacio público- los esquemas tradicionales de producción y redacción de información han reducido la práctica periodística en una sumisión y alienación grotesca.Más allá de un problema técnico, Wolfe se pregunto ¿qué es el periodista? ¿Un ser inferior al novelista, al literato, al artista creador?. Los literatos menores nos llaman a los periodistas, y en el nuevo periodismo no hay nada nuevo, eso también lo reconoce Wolfe: "El nuevo periodismo tiene la edad de la "literatura social" y consagrados creadores como Balzac y Zola”. Pues claro, Honoré de Balzac fue periodista, y llamaba al periodismo “la plaga de este siglo”. Se refería al siglo XIX, pero las cosas no han cambiado tanto.El periodismo moderno, aunado en el fast thinking, o el pensamiento rápido, se hunde en la mediación vaga y fragmentada de la realidad, con poca profundad a la hora de abordar la noticia, considerando más al hecho, el ¿qué?, en mayor rango que el sujeto, el ¿quién?. Los nuevo periodistas rescatan a las personas y sus vivencias, hacen de lo cotidiano lo existencial, y le encuentran el revés al ‘hecho noticioso’.El Nuevo Periodismo no sólo nos pone frente a un problema estético de la narrativa, quedarnos en la ‘forma’sería frívolo, mas bien plantea una nueva forma de encarar la realidad. Radica en la sensibilidad del periodista y la representación meditada de su entorno. Esto último hace la diferencia entre el periodista itinerante y el periodismo literato, por así llamarlo.

http://neoperidismo.blogspot.com/2006/11/el-nuevo-periodismo-literatura-menor_30.html


http://neoperidismo.blogspot.com/2006/12/de-historias-novelas-y-plumas-temas-de_04.htmllibertad



NOTICIA DE UN SECUESTRO, Gabriel García Márquez.

Noticia de un Secuestro, es un libro que tiene por autor al reconocido Gabriel García Márquez. Éste relata la historia de un secuestro colectivo de diez personas el cual fue ejecutado por una misma empresa y con único objetivo.

El principal motivo de la guerra que relata el libro, era terror de los narcoterroristas ante la posibilidad de ser extraditados a los Estados Unidos, en donde podían someterlos a condenas descomunales por sus delitos. Lo anterior se podía llevar acabo a causa de un tratado bajo el gobierno del presidente Julio Cesar Turbay, donde se acordó por primera vez la extradición de nacionales. El miedo de los terroristas continuó bajo el régimen del presidente Belisario Betancourt, el cual aplicó el tratado con una serie de extradiciones causadas por le asesinato de Lara Bonilla. Ante esto los Extraditables, autores intelectuales de la oleada de terrorismo de la época y quienes tenían por líder a Pablo Escobar, se dieron cuenta que el lugar más seguro para ellos era Colombia, dejando como única salida ponerse bajo la protección del Estado. En busca de esta protección desarrollaron dos mecanismos, uno por la razón y otro por la fuerza. El primero consistía en una propuesta al gobierno en el cual acordaban entregarse a la justicia e invertir sus capitales en Colombia con la condición de no ser extraditados; en el segundo no se pidió ningún acuerdo, éste se desarrollo con un terrorismo indiscriminado y terrorífico. "Preferimos una tumba en Colombia a una celda en los Estados Unidos".

Entre 1989 y 1990 cuando César Gaviria se lanzó como candidato a la presidencia y postuló este cargo, defendió a la extradición como un instrumento esencial para la justicia y formuló un decreto contra el narcotráfico aprobado el 5 de septiembre de 1990. El decreto 2047 planteaba que quienes se entregaran y confesaran sus delitos podían obtener como principal beneficio la no extradición; quienes además de la confesión colaboraran con la justicia, tendrían una rebaja de la pena hasta de una tercera parte por la entrega y la confesión, y hasta una sexta parte por colaboración de la justicia con la delación. Pero esta formulación no fue suficiente para los Extraditables, Pablo Escobar a través de sus abogados exigía la no extradición incondicional, que la colaboración no fuera obligatoria y protección para sus familias y aliados. Para lograrlo, emprendió una ola de secuestros a periodistas con el fin de presionar al Gobierno. El primero de sus secuestrados fue Diana Turbay, directora del noticiero Criptón y de la revista hoy x hoy de Bogotá, hija del expresidente Julio César Turbay. Junto con ella fue secuestrado su equipo: Azucena Liévano, Juan Vitta, Richard Becerra, Orlando Acevedo y el periodista alemán radicado en Colombia, Hero Buss. Otra de las personas secuestradas era Marina Montoya, hermana del secretario general de presidencia en el gobierno de Virgilio Barco, que en cautiverio tuvo la oportunidad de compartir el encierro con otras dos secuestradas: Maruja Pachón de Villamizar, periodista, esposa del político Alberto villamizar, hermana de Gloria Pachón viuda de Luis Carlos Galán y directora general de Focine; la otra secuestrada fue Beatriz Villamizar hermana de Alberto Villamizar. Después de cuatro horas del secuestro de Marina Montoya fue secuestrado el jefe de redacción de El Tiempo Francisco Santos.

En toda esta guerra los más afectados fueron los periodistas, en donde dos de los secuestrados por lo Extraditables, Diana Turbay y Marina Montoya, perdieron su vida. En cuanto a los arreglos de los Extraditables y el gobierno, con la ayuda de diferentes personajes y en principal la de Alberto Villamizar, el padre García Herreros y la Familia Ochoa, llegaron al acuerdo de su entrega a la justicia, que después de hacerse realidad con un simple soborno, terminó en una fuga y caminata tranquila por los bosques vecinos de la cárcel en la cual se encontraban recluidos.

EL PAPEL DE LA PRENSA EN LA SOCIEDAD Y SU LIBERTAD

Como ya se había mencionado con anterioridad la prensa es servidora de la sociedad y juega un papel primordial en el régimen democrático de un Estado, pues permite su trasparencia política y denuncia las irregularidades que ocurran en el mismo. También es importante mencionar a la prensa como la columna vertebral de una sociedad pues permite el desarrollo de otras libertades fundamentales y fomenta una trasparencia en las cuestiones de ésta.

En el libro Noticia de un Secuestro, se puede ver con claridad la importancia de los medios informativos en un Estado. A partir de este relato, se puede suponer cómo Pablo Escobar y su grupo de Extraditables visualizaron lo esencial de los mismos en la sociedad, pues el secuestro de los periodistas, fue una reacción de este grupo de narcoterroristas como punto clave para presionar al gobierno de cumplir con sus exigencias, entre las cuales se encontraban la no extradición.

Lo anterior no sólo se puede justificar por los secuestros de los periodistas entre los años 1990 y 1991 por parte del narcotráfico. También se puede sustentar con los hechos ocurridos entre septiembre de 1983 y enero de 1991, también relatados en el libro, pues en esta época fueron asesinados 26 periodistas, entre ellos se encuentra Guillermo Cano director de El Espectador el 17 de diciembre de 1986. También es importante mencionar como prueba de que en aquella época el gremio más afectado fue el de los periodistas, justo por su importancia, fue un atentado realizado al periódico El Espectador que fue destruido por trescientos kilos de dinamita.

También es importante mencionar la forma en como los Extraditables se contradecían en cuanto a sus peticiones, pues al mismo tiempo que pedían que se le respetaron los derechos fundamentales a los jóvenes de las comunas de Medellín que eran violados por los policías, estaban violando un derecho tan fundamental como la libertad, que a su vez daba paso a que se violara otro derecho esencial para los periodistas secuestrados, el cual era la libertad de prensa.

LOS MEDIOS INFORMATIVOS COMO MEDIADORES DEL ESTADO Y LA SOCIEDAD

Como se había mencionado en las definiciones de libertad de presa y de información, los medios informativos permiten establecer una relación entre el Estado y la sociedad. En Noticia de un Secuestro, los medios de comunicación en su función de mediadores cumplían un papel aún más importante. En la guerra que relata el libro entre el gobierno y el terrorismo fueron claves como mediadores distintos personajes, como los abogados de Pablo Escobar, el padre García Herreros, Alberto Villamizar, Don Fabio Ochoa y su familia, etcétera. Pero uno de los principales mediadores fueron los medios de información, éstos en su afán por informar a la audiencia de este conflicto, permitían que tanto el gobierno como los Extraditables se informaran de qué estaba sucediendo en ambos territorios, y del mismo modo enviaban mensajes a sus rivales. El gobierno lo hacía con apariciones de los personajes incluidos en este conflicto, a través de los medios, enviando tanto a la sociedad como a los Extraditables sus decisiones y en momentos sus propuestas. En cambio el grupo terrorista ya mencionado, lo realizaba por medio de comunicados publicados en los mismos medios con sus exigencias o respuestas de las propuestas, y también con la trasmisión de actos terroristas que en algunas ocasiones eran respuestas a la decisiones del gobierno.

También los medios informativos permitieron de forma directa o indirecta mantener un contacto con los secuestrados, convirtiéndose mediadores entre las familias y las personas en cautiverio. En el libro se relata como la Familia Santos sin ningún rodeo, sin mensajes camuflados y sin ni reservas en las publicaciones del periódico El Tiempo, enviaban mensajes por la sección de editorial a Pacho Santos, en una ocasión con la fotografía del estado de sus hijos y hasta en un momento dado, tal como lo relata el libro, evitó que Francisco se quitara la vida. El programa Enfoque, que era dirigido por una de las hijas de Maruja Pachón, permitió que esta recibiera mensajes indirectos y escondidos en los programas de su familia, un claro ejemplo de esta comunicación fue un programa realizado exclusivamente para realizar ejercicios en espacios pequeños, que permitieron a la secuestrada hacer un poco mejor su vida en cautiverio.

Pero el hecho que los medios informativos permitieran relacionar a estas partes del conflicto, no significó que perdieran la función de mediador entre el Estado y los ciudadanos, pues a la vez que mediaba con los secuestrados y los Extraditables, cumpliendo con su función de informar lo hacían con la sociedad.

LA OPINIÓN PÚBLICA

El derecho de información en contenido posee otras libertades y en su ejercicio permite que éstas se lleven acabo. Entre las libertades de este derecho se encuentra la libertad de informar y el derecho de ser informado, para que estas en realidad se cumplan es de gran importancia dos requisitos: que la información sea de interés público y por supuesto que sea veraz. Por esto los medios informativos deben poseer estos dos requisitos, pues unas de las funciones sociales de los medios de información, es la formación de una opinión pública.

En los hechos relatados en el libro, se permitió ver el trato de la opinión pública y los medios de comunicación. Una caso claro en el cual se puede ver la influencia de los medios informativos fue la declaración de Nidya Quintero a los medios en el momento que se enteró que su hija Diana Turbay estaba muerta. En la conferencia de prensa culpó tanto a los Extraditables como al gobierno de la muerte de su hija, y con gran rencor se dirigió al presidente como "frívolo e indiferente". Esta declaración fue trasmitida en vivo por todos los medios, y por consiguiente la opinión pública se solidarizó con su dolor y puso en duda el papel del gobierno en el conflicto. Este ejemplo es calve para señalar cómo la influencia de los medios puede cambiar de manera repentina la opinión de una sociedad.

Otro hecho del libro en el cual los medios cumplieron un papel primordial fue en la trasmisión de El Minuto de Dios, un programa trasmitido por Inravisión, dirigido y presentado por el padre García Herreros. En una de sus trasmisiones, frente a las cámaras envió un mensaje a Pablo Escobar donde se ponía a su disposición para los acuerdo de su entrega a la justicia. Esta emisión provocó a la opinión pública gran conmoción, hasta el punto de ya no creerlo como un santo, sino como en varias ocasiones se dijo un loco. Este es otro de los hechos que narra el libro, que sustenta una vez más, a los medios como constructores de una opinión pública.

LOS MEDIOS INFORMATIVOS COMO BIEN SOCIAL

Como ya se había expuesto, los medios informativos tienen como prioridad servirle a la sociedad a la cual pertenecen, esto lo hacen promoviendo otras libertades sujetas al derecho de información, contribuyendo a una trasparencia democrática y denunciando las irregularidades que afecten a la sociedad. Por lo tanto, se puede denominar a los medios informativos como un quehacer que tiene como fin un bien común.

En el libro analizado, a partir de los conceptos presentados, se dio un hecho de gran importancia que califica a los medios como portadores de un bien social. El hecho al cual se hace referencia es a una campaña realizada por televisión dedicada a los secuestrados por los Extraditables llamada: Colombia Los Reclama. Ésta se realizó gracias a Nora Sanín directora de Asomedios y María del Rosario Ortiz, esta consistía en invitar a personas importantes del cine, de televisión, de fútbol, entre otros, a pedir por la liberación de los secuestrados y respeto a los derechos humanos. Esto se justifica como un bien social, por el hecho de denunciar irregularidades que afectan a la sociedad y también por proclamar y promover el respeto a derechos tan fundamentales como la libertad en todos sus ámbitos. Otra razón que sustenta este hecho, es la solidaridad de los medios que demostraban en este programa, frente un conflicto que pertenecía a todo el Estado Colombiano.

EL DERECHO DE INFORMACIÓN Y LIBERTAD DE PRENSA EN: NOTICIA DE UN SECUESTRO.

El derecho de información es una necesidad colectiva y una exigencia de los individuos de una sociedad, que posibilita una responsabilidad democrática, hace real la libertad y la justicia. Relacionando esta definición con el libro de Gabriel García Márquez, Noticia de un Secuestro, es importante señalar que la publicación del mismo permite de alguna forma en su contenido, denunciar los atropellos de los narcoterrorista contra los derechos humanos de la sociedad Colombiana, exigiendo por este medio la justicia que todo Estado democrático debe poseer, y por el mismo, trasmitiendo una responsabilidad ciudadana en la narración de lo que él llama " la tarea más difícil y triste de su vida", que por medio de este libro refleja lo que fue una realidad permitiendo a los individuos una reflexión como ciudadanos de un Estado.

El derecho de información en su ejercicio habilita a otras libertades: la de pensamiento, opinión, derecho de informa y ser informado y el de buscar la información, consagradas en Colombia en el artículo 20 de la Constitución. En Noticia de un Secuestro, el autor ejerciendo la libertad de información, permite las otras facultades. La libertad de pensamiento, de opinión y expresión en cuanto los secuestrados tuvieron la oportunidad de expresar sus experiencias en este libro; la libertad a la información, debido a que con la publicación de este libro se le permitió a la sociedad a conocer de manera más profunda y veraz lo sucedido en la guerra contra en narcoterrorismo y el papel de su gobierno en ella, dándoles la oportunidad de formar una opinión pública en bases más concretas. El de informar, pues Márquez con su libro ejerció su derecho individual de proporcionar la información a la sociedad y con la ventaja de poseer el medio para realizarlo.

Para que el derecho de información sea legítimo en su práctica, el mensaje a difundir, debe poseer interés público y veracidad. El libro por el sólo hecho de narrar una guerra contra la violación de los derechos humanos ya posee interés común y más cuando se trata de un relato en el cual narran de principio a fin la época del narcoterrorismo padecida por el pueblo Colombiano, y que con la publicación de este libro se da la posibilidad de conocer detalles que muchos ignoraban. En cuanto a la veracidad de la información, con la confrontación de fuentes se demuestra. Un claro ejemplo, es en el informe que presentó en el libro de la muerte de Diana Turbay, donde ponía tanto la versión del estudio evaluativo de la Procuraduría General, la del Cuerpo Élite y la de los Extraditables. Dando a conocer la verdad tal cual fue, según su recolección de datos.

En conclusión Noticia de un Secuestro de Gabriel García Márquez, ejerce el derecho de información, cumple con su función social y permite que las libertades que este derecho abarca sean ejercidas.

En cuanto a libertad de prensa, este libro denuncia la violación a las derechos fundamentales, que en la época de narración fueron tan poco respetados, estableciéndose como elemento esencial en el mantenimiento de los mismos y así denunciando las barreras que se oponen a que estos fueran ejercidos. En el sentido de la libertad de prensa como servidora de la sociedad, da la posibilidad que el ciudadano conozca los hechos más trascendentales de su vida cotidiana, como lo fue la guerra contra Pablo Escobar y los Extraditables. Y por último es importante señalar, que Márquez en su ejercicio de la libertad de prensa, estaba denunciando por medio de su libro la violación que sufrió Colombia y sus colegas de la misma facultad que estaba practicando.

CONCLUSIONES

Después de desarrollar la aplicación del concepto de libertad de prensa y de información al libro Noticia de un Secuestro de Gabriel García Márquez, se puede concluir con respecto al papel que jugaron los medios informativos en la guerra del gobierno contra el narcoterrorismo y de éste contra la extradición lo siguiente:

Uno de los elementos claves en cuanto a la mediación del gobierno y los Extraditables fueron los medios de comunicación, pues a través de éstos los partícipes de esta guerra informaban y se informaba de las decisiones, exigencias, reacciones, y respuestas frente a las acciones de los mismos. En lo que refiere a la opinión pública la influencia de los medios en la formación de ésta es indiscutible, pues por la información que éstos trasmitían permitieron que la sociedad asumiera una posición frente al conflicto que se vivía en la época del narcoterrorismo, y de esta misma manera construir una apreciación colectiva frente al mismo. En la definición de los medios de información como portadores de un bien común, con la campaña realizada por los mismos Colombia los Reclama, se consolidaron como defensores de los derechos humanos que por este tiempo fueron violados y poco respetados, cumpliendo con su función de promover otras libertades fundamentales para el hombre. Por último y como tema más importante hay que señalar a los medios como esencia y elemento clave en el correcto desarrollo de una sociedad, en el libro esto se presenta por la acción de los Extraditables de utilizar a los periodistas como su vehículo más importante para presionar al gobierno a la no extradición.

En el tema de cómo se afecto la libertad de prensa y de información en el conflicto ya mencionado, se puede concluir que ésta sí fue afectada, debido a que los narcoterroristas tomaron como blanco el gremio periodístico, justo por su importancia, atentado no sólo contra su trabajo y sus vidas, sino a un derecho tan fundamental como el de la libertad, y de un modo imponiendo una censura a los mismo, irrespetando su libertad de pensamiento, de expresión, de opinión y por supuesto su libertad de prensa y de información.

BIBLIOGRAFÍA

GARCÍA Márquez Gabriel. Noticia de un Secuestro. Editorial Norma. Bogotá, 1996. Páginas 336.

VOLLMER Antje. La Libertad de la Palabra: la fuerza de la crítica. Revista Deutschland. Alemania, febrero/ marzo de 2000. Pág 40.

DOORNAERT Mia. La libertad de prensa, un derecho humano: el derecho de opinión. Revista Deutschland. Alemania, febrero/ marzo de 2000. Pág 44.

DUVE Freimut. En aras de la estabilidad y el pluralismo: la OSCE apoya a los medios. Revista Deutschland. Alemania, febrero/ marzo de 2000. Pág. 48.

ROTTER Gernot. La Libertad de Opinión y Civilización: diálogo de las culturas. Revista Deutschland. Alemania, febrero/ marzo de 2000. Pág. 52.
http://www.monografias.com/trabajos13/liberdepr/liberdepr.shtml



Georgina Andriossi
En la Argentina hay 720 mil chicos que no van a la escuela y 730 mil que no saben leer ni escribir

Santiago del Estero, junto con Misiones y Corrientes son los distritos del país en los que se registran mayores índices de analfabetismo y deserción escolar, de acuerdo con un informe elaborado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), el que refleja, además, que más de 720.000 chicos argentinos quedaron fuera del sistema escolar, mientras que unos 730.000 mayores de quince años no saben leer ni escribir.Los datos surgen del primer informe del monitoreo de la ley de financiamiento educativo elaborado por el Cippec y muestran a Santiago del Estero como uno de los distritos más perjudicados en relación con la tasa de escolarización y el analfabetismo como consecuencia de la crisis de la década de los 90 y la desigualdad educativa.El estudio precisa que en Buenos Aires va a clase el 89,3 por ciento de los alumnos en condiciones de cursar los primeros dos años de la escuela media obligatoria, mientras que en Misiones sólo lo hace el 56,4 por ciento; en Santiago del Estero, el 58,7 por ciento; y en Corrientes, lo hace el 61,5 por ciento.En lo que respecta al analfabetismo, también existen profundas desigualdades entre las provincias, ya que en Tierra del Fuego el 0,73 por ciento de la población no sabe leer ni escribir, en el Chaco el 8,96 por ciento y en Corrientes, el 7,16 por ciento.La ley de financiamiento educativo que entró en vigencia recientemente, establece como metas principales terminar con el analfabetismo, que representa el 2,8% de la población argentina mayor de 15 años, y garantizar una escolarización obligatoria de diez años, a partir de la ampliación de la inversión en educación.Los 720.000 alumnos que están fuera del sistema representan el 8% de la población escolar. Sin embargo, el promedio nacional de estos indicadores mejoró en la última década. En 1991 la tasa de escolarización del nivel medio era del 59,31% y una década después ascendió al 71,46 por ciento. Y la tasa de analfabetismo cayó del 3,90% en 1991 al 2,81 diez años después, de acuerdo con el informe publicado por el matutino porteño La Nación.El estudio muestra las cifras oficiales disponibles sobre el sistema educativo, describe la situación educativa de cada una de las jurisdicciones y apunta a recabar datos concretos para luego avanzar hacia las metas que establece en 2010 la ley de financiamiento educativo.“El elemento central del diagnóstico es la desigualdad, que se abrió en los años 90. Se trata de una desigualdad pavorosa por el retiro del Estado nacional. Todas las medidas que estamos tomando tienen en cuenta este diagnóstico y buscan generar igualdad, ya sea en el campo financiero, con la ley de financiamiento educativo, y en el campo de la calidad, a través de la ley de educación nacional, que se está empezando a discutir”, dijo a La Nación el ministro de Educación de la Nación, Daniel Filmus.

El analfabetismo y la deserción escolar, dos temas que preocupan

Santiago del Estero, junto con Misiones y Corrientes son los distritos del país en los que se registran mayores índices de analfabetismo y deserción escolar, de acuerdo con un informe elaborado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), el que refleja, además, que más de 720.000 chicos argentinos quedaron fuera del sistema escolar, mientras que unos 730.000 mayores de quince años no saben leer ni escribir. Los datos surgen del primer informe del monitoreo de la ley de financiamiento educativo elaborado por el Cippec y muestran a Santiago del Estero como uno de los distritos más perjudicados en relación con la tasa de escolarización y el analfabetismo como consecuencia de la crisis de la década de los 90 y la desigualdad educativa. El estudio precisa que en Buenos Aires va a clase el 89,3 por ciento de los alumnos en condiciones de cursar los primeros dos años de la escuela media obligatoria, mientras que en Misiones sólo lo hace el 56,4 por ciento; en Santiago del Estero, el 58,7 por ciento; y en Corrientes, lo hace el 61,5 por ciento. En lo que respecta al analfabetismo, también existen profundas desigualdades entre las provincias, ya que en Tierra del Fuego el 0,73 por ciento de la población no sabe leer ni escribir, en el Chaco el 8,96 por ciento y en Corrientes, el 7,16 por ciento. La ley de financiamiento educativo que entró en vigencia recientemente, establece como metas principales terminar con el analfabetismo, que representa el 2,8% de la población argentina mayor de 15 años, y garantizar una escolarización obligatoria de diez años, a partir de la ampliación de la inversión en educación. Los 720.000 alumnos que están fuera del sistema representan el 8% de la población escolar. Sin embargo, el promedio nacional de estos indicadores mejoró en la última década. En 1991 la tasa de escolarización del nivel medio era del 59,31% y una década después ascendió al 71,46 por ciento. Y la tasa de analfabetismo cayó del 3,90% en 1991 al 2,81 diez años después, de acuerdo con el informe publicado por el matutino porteño La Nación. El estudio muestra las cifras oficiales disponibles sobre el sistema educativo, describe la situación educativa de cada una de las jurisdicciones y apunta a recabar datos concretos para luego avanzar hacia las metas que establece en 2010 la ley de financiamiento educativo. “El elemento central del diagnóstico es la desigualdad, que se abrió en los años 90. Se trata de una desigualdad pavorosa por el retiro del Estado nacional. Todas las medidas que estamos tomando tienen en cuenta este diagnóstico y buscan generar igualdad, ya sea en el campo financiero, con la ley de financiamiento educativo, y en el campo de la calidad, a través de la ley de educación nacional, que se está empezando a discutir”, dijo a La Nación el ministro de Educación de la Nación, Daniel Filmus. Otro de los puntos analizados en el informe es la tasa de escolarización en el Nivel Medio: el mejor porcentaje de cobertura escolar le corresponde a Tierra del Fuego y la ciudad de Buenos Aires, con el 84,3%, seguidas por la provincia de Buenos Aires (78,8%), Santa Cruz (75,8%) y Chubut (75,1%). En el extremo opuesto están Santiago del Estero (50,4%), Misiones (52,9%), Chaco (55,2%) y Corrientes (57,2%).
http://www.elliberal.com.ar/secciones.php?nombre=home&file=ver&id_noticia=060516J9Z&seccion=Santiago
fuente:

miércoles, 9 de julio de 2008

sábado, 5 de julio de 2008

jueves, 26 de junio de 2008